En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:
- Ser consumido en el interior del país.
- Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior.
- Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del capital productivo de una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser consumido y por tanto que figure en los almacenes de las empresas como existencias finales.
Los tres usos antes expuestos intervienen como componentes agregados del PIB:
PIBpm= C+I+G+X-M
Donde PIBpm es el producto interior bruto contabilizado en precios de mercado, C es valor total del los bienes consumidos, I la formación bruta de capital (inversión),G el gasto de gobierno o consumo público, X el valor de las exportaciones y M el valor de las importaciones. A partir de la identidad anterior es trivial derivar la identidad fundamental de la contabilidad nacional:
A-I=X-M (Ahorro - Inversiones = exportaciones - importaciones
Exclusiones del concepto de inversión en macroeconomía
En macroeconomía se utiliza el término inversión para referirse al aumento de la cantidad de activos productivos como bienes de capital (equipo, estructuras o existencias). Por ejemplo cuando la empresa EADS, fabricante del Airbus, levanta una nueva fábrica de aviones o la familia Pérez se construye una nueva casa, estas actividades son inversión. En términos de una familia, muchas hablan de «inversión» cuando compran un terreno, una acción de Telefónica o un fondo de inversión. En economía, estas compras constituyen transacciones financieras o cambios de cartera, pues lo que compra una persona, otra lo vende. Sólo hay inversión cuando se crea capital real.
Así observado, la inversión es efectuada casi sistemáticamente por las empresas, mientras que no se considera inversión la adquisición de bienes de equipo por parte de las familias: como automóviles, ordenadores, electrodomésticos, a pesar de que son utilizados por los hogares durante varios años. La única inversión que llevan a cabo las familias, según la contabilidad nacional, es la adquisición que éstas realizan de viviendas.
Componentes de la inversión
Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse en tres elementos:
- Formación bruta de capital fijo.
- Formación neta de capital fijo.
- Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)
- Variación de existencias. (La variación de existencias es igual a las existencias a finales del periodo, normalmente el año, menos las existencias iníciales de las que se partía al comienzo del periodo.
La suma de todas proporciona la inversión total.
Determinantes de la inversión
Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última instancia encontramos que las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes de la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales determinantes de la inversión:
- Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de producción (o PIB).
- Los costes: los tipos de interés más los impuestos.
- Las expectativas. El tercer elemento determinante de la inversión está constituido por las expectativas y la confianza de los empresarios. La inversión es sobre todo una apuesta por el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor que sus costes. Así por ejemplo si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Europa, se mostrarán reacias a invertir en Europa. Por el contrario, cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y crear o ampliar sus fábricas.
¿Que supone el modelo de dos periodos para la inversión?
Primer periodo como el “presente” y el segundo periodo como el “futuro” (nace y muere sin activos). No es importante el número de años de cada periodo. La familia tiene: Unos ingresos de Y1 en el periodo 1 e Y2 en el periodo 2. Consume C1 y C2 en cada periodo. No hay tercer periodo, luego la familia no tendrá activos ni pasivos financieros al final del periodo 2. Primer periodo de la familia: Gana Y1, gasta C1 y ahorra S1 = Y1 - C1.
Si S1 < 0, pide dinero prestado y si S1 > 0, el ahorro lo pone en un activo financiero a una tasa de interés r.
No hay comentarios:
Publicar un comentario